NUESTRA HISTORIA
- protrashco
- 7 jul 2016
- 5 Min. de lectura
PROTRASH comienza como una idea para un proyecto escolar de la materia Metodologías del diseño urbano de la carrera de arquitectura, donde por primera vez se nos presentó el concurso Hult Prize. El maestro nos platicó sobre este concurso de relevancia mundial y pidió como proyecto final para su materia el desarrollar una propuesta para participar en él reto. El objetivo del concurso Hult Prize es el crear un modelo de negocios de emprendimiento social que ayude a resolver alguna problemática mundial. Un concurso donde participan miles de estudiantes de diferentes universidades reconocidas a nivel mundial tiene el objetivo de poner grandes retos a mentes jóvenes que sean capaces de innovar en soluciones para solucionar diversas problemáticas. El evento se realiza en 5 sedes a nivel mundial: Boston, San Francisco, Londres, Dubai y Shanghai. La convocatoria cambia cada año, tratando diferentes temas de interés común. Este año el concurso planteaba el reto de doblar el ingreso de 10 millones de personas viviendo en zonas urbanas sobre pobladas en un lapso de 6 años.

Al presentarnos frente a éste gran reto, realizamos una amplia investigación en diferentes aspectos que representaran una problemática en zonas urbanas sobre pobladas, y que al mismo tiempo representaran una oportunidad de negocios. Sin duda la acumulación de basura fue un aspecto que surgió después de poco de haber iniciado la investigación. La acumulación de basura es un protagonista de la imagen urbana en dichas zonas, generando diversas problemáticas, y para otras personas la basura representa un gran negocio.
En un inicio PROTRASH trataba de posicionar una máquina llamada “reverse vending machines” en las comunidades marginadas. Esta máquina ya existe, su función es recibir PET, Aluminio y vidrio para pagar un valor determinado por dichos materiales, la máquina se encarga de compactar el material y almacenarlo. Dando la oportunidad de que cualquier persona sea capaz de recibir un beneficio por su basura. Aquí es donde PROtrash vió una gran oportunidad, el dar un beneficio no monetario a las personas viviendo en zonas urbanas sobre pobladas para cubrir alguna de sus necesidades básicas. Después de una amplia búsqueda, e investigación en campo pudimos ver que el intercambiar basura por nutrición era una gran oportunidad para ayudar a las personas viviendo en zonas marginadas a salir de su estado de pobreza y marginación.
Nuestro primer acercamiento a Hult Prize fueron las semifinales regionales de nuestra universidad, el Tec de Monterrey, las cuales fueron realizadas en 3 sedes, divididas por zona norte, zona occidente y zona centro. En dicho evento tuvimos la oportunidad de concursar con diferentes equipos de nuestra universidad presentando el proyecto frente a un amplio jurado. A pesar de que nosotros no pertenecemos a la escuela de negocios dentro de la institución tuvimos el gran privilegio de ganar nuestro pase a las semifinales regionales en Boston que se llevarían a cabo a mediados de marzo.
Desde ese momento el equipo se comprometió a realizar un arduo trabajo para llevar a cabo el proyecto, y poder representar de la mejor manera a nuestra universidad en la sede de Boston. Durante varios meses de trabajo, la idea inicial se fue transformando y fue evolucionando debido a las diferentes asesorías que recibimos como equipo, de parte de especialistas en cada área que lo requería, dichas asesorías fueron todas proporcionadas por profesores e integrantes del Tec. Así mismo tuvimos oportunidad de ir a validar nuestra idea a campo, durante un taller organizado por la misma universidad dentro de la comunidad de Valle del sol. Durante este taller nuestro proyecto sufrió la mayor transformación del proceso, ya que llevar una idea a la realidad hace que te des cuenta de muchas cosas que antes no eran contempladas. El hecho de experimentar nuestro proyecto en campo hizo que tuviera una gran evolución y muchos de los resultados de ese taller hacen que nuestro proyecto sea lo que es hoy.
PROTRASH es un sistema que se basa en el intercambio de basura por comida, a partir del reciclaje de tres materiales: PET, aluminio y vidrio; por medio de una bici-máquina trituradora, que permite aumentar el valor de dichos materiales y recortar los procesos en la cadena de valor de el manejo de residuos. La maquina, que es de diseño propio, emitirá un ticket que será intercambiable por nutrición básica, lo cual es posible gracias a que creamos una alianza con el Banco de Alimentos, quien nos proporcionará el alimento. De esta manera el valor producido por la basura reciclable, estará al alcance de todas estas personas viviendo en zonas marginadas y sobrepobladas, haciendo que su ingreso disponible después del alimento se duplique, y de esta manera se mejorará su calidad de vida.

Por fin, llegó el día de viajar a Boston; llegamos emocionadas y esperando tener una de las mejores experiencias de nuestras vidas. En esta sede nos tocó participar contra otros 58 equipos de diferentes universidades del mundo. El evento estaba organizado en dos días: el primero de conferencias y networking; y el segundo, el concurso donde estuvimos organizados en diferentes salas presentando en dos turnos, unos en la mañana y otros por la tarde. Nuestro equipo fue asignado en el turno de la tarde, por lo que tuvimos la oportunidad de escuchar a 10 equipos de diferentes universidades del mundo durante la sesión de la mañana. El evento concluyó en un auditorio, donde se anunciaron los 6 finalistas de esta ronda. PRotrash fué elegido como uno de los finalistas entre los 58 equipos participando en Boston. La respuesta que obtuvimos por parte de los otros equipos, el jurado y los directivos del concurso fue muy motivadora, ya fuimos muy felicitadas y animadas a seguir adelante con el proyecto a pesar de no haber pasado a la final en esta ronda.
Sin embargo todavía contábamos con una última oportunidad de estar en la final, la ronda en línea. Al llegar de regreso a Guadalajara, decidimos seguir adelante gracias a la respuesta que tuvimos por parte de diferentes personas. Tomamos la decisión de participar en el Wildcard round de Hult Prize, una ronda en línea que lanza el premio como una última oportunidad para todos los equipos de estar en la final concursando por el millón de dólares que el concurso tiene como premio. Esta ronda consiste en enviar un video y una presentación sobre el proyecto y evidenciando el impacto que dicho proyecto ha logrado en diferentes medios, y que el modelo de negocios cumple con todos los requisitos solicitados por Hult Prize. Asi ellos escogen al sexto finalista que va a la aceleradora del proyecto, la cual se lleva a cabo durante dos meses en la ciudad de Boston,Ma. Para después participar en la final que tiene sede en la junta anual de la iniciativa global de Bill Clinton en Nueva York. Después de dos semanas de haber entregado los documentos recibimos una llamada de parte de Karim Samra el COO de Hult prize, para decirnos que estábamos dentro de los 5 finalistas de esta ronda, y para hacernos algunas preguntas sobre el proyecto. Al día siguiente nos notificó que habíamos resultado ganadores del Wildcard round y que teníamos nuestro pase directo a la final del concurso y la aceleradora en Boston.
La colaboración del TEC de Monterrey y sobre todo la del Campus Guadalajara fue una parte clave para el desarrollo del proyecto, ya que nos prepararon con foros, asesorías y un boot camp para hacer el mejor papel posible dentro del concurso. Estamos muy satisfechos con el apoyo que recibimos de parte de los maestros y directivos por toda la preparación que nos Proporcionaron como institución.

El equipo actual se encuentra conformado por Andrea García, Mónica López, Valeria Sánchez (ARQ); Giovanni De Cisneros(LCDE), Víctor Ramírez (IBT) y Yuvia López (LCMD).
Diferentes mentes, perfiles y personalidades, pero con un mismo objetivo, ayudar a las personas más necesitadas y poder generar un cambio real y de impacto en nuestro país.
Hoy tenemos la fortuna de representar no solo al Tecnológico de Monterrey, sino a México y a Latinoamérica en un concurso de talla internacional para obtener el recurso que puede hacer posible que PROtrash sea una realidad.
Comments